Independencia del Poder Judicial y mayores esfuerzos del CNE fueron las recomendaciones de la UE en su informe final de la MOE 2021.

De las 23 recomendaciones que incluye el Informe final de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea (UE) en Venezuela, Isabel Santos, jefa de la Misión, dio a conocer este martes 22 algunas de las que se consideran más importantes, por su impacto potencial en futuros procesos electorales. 

A través de una rueda de prensa, transmitida de manera virtual desde Bruselas, Santos resaltó que el Informe presentado incluye la valoración completa de la UE de las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021 en Venezuela y una lista de recomendaciones para mejorar futuros procesos electorales. 

El primer aspecto de mejora presentado hizo referencia a la separación de poderes del Estado “particularmente al Poder Judicial, representado a su más alto nivel por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con vista a dotar de mayor autonomía al Consejo Nacional Electoral (CNE) en las materias de su competencia” señaló Santos. 

Otra de las recomendaciones fue la de “derogar la facultad de la Contraloría General de despojar a ciudadanos de su derecho fundamental de presentarse a las elecciones mediante un procedimiento administrativo y sin justificación oportuna, lo que repercute negativamente en su derecho a la defensa”. 

Se invitó a generar más campañas de educación al votante “enfocadas sobre todo en la confianza, la integridad y el secreto del voto electrónico” así como también “que se refuercen las facultades sancionatorias del CNE con un sistema de control que contengan un rango de sanciones en función de la gravedad de las infracciones, especialmente en lo que se refiere al uso de recursos del Estado en campaña”.  

La MOE destacó la necesidad de “garantizar una cobertura mediática equilibrada de las campañas electorales, especialmente en los medios de comunicación del Estado” así como promover la libertad de expresión mediante la derogación de la Ley contra el Odio “para crear condiciones que garanticen que los periodistas no se vean obligados a la autocensura” según expuso Santos. 

De igual manera se recomendó “hacer más esfuerzos para informar a los ciudadanos sobre su selección como miembros de mesa con el fin de aumentar su presencia y competencia”.  

“La sociedad civil es muy importante en los procesos democráticos” 

Por último, Santos reiteró que desde la Misión se espera que este Informe Final, contribuya a abrir un camino por el que todos han de andar para evitar que se pierda el esfuerzo de construcción que todos hemos hecho. 

La participación de la Sociedad Civil es muy importante en los procesos electorales” destacó, considerando también que “la reanudación del proceso de negociación iniciado en México, es un paso muy importante en este camino”. 

La MOE UE se desplegó a lo largo del territorio venezolano el 14 de octubre de 2021 en respuesta a la invitación del CNE de Venezuela y permaneció en el país hasta el 5 de diciembre para observar las elecciones regionales y municipales.

Durante la jornada electoral la MOE UE contó con 134 observadores de 22 Estados miembros de la UE, además de Suiza y Noruega. Los observadores estuvieron presentes en los 23 estados del país y el Distrito Capital.

Una vez presentado, ayer lunes 21, el Informe oficial, se espera obtener respuesta por parte de los representantes de relaciones internacionales del CNE y la “apropiación del mismo por parte de todos los venezolanos para que se revisen y se tomen en cuenta”. 

Santos concluyó agradeciendo al pueblo venezolano por las generosas muestras de apoyo y simpatía, a los observadores, diplomáticos y diputados del Parlamento Europeo que prestaron su apoyo en el desarrollo de este proceso evaluativo.  

Comunicado de prensa de la MOE UE Venezuela 2021

Informe Final de la MOE UE Venezuela 2021